Entradas populares

jueves, 8 de julio de 2010

castillo de Albanchez




HERALDICA:



En campo de oro, una cruz de Santiago, de gules. Bordura de plata que trae en jefe: Jaquelado de dos piezas, que carga el primero con las reales armas de León que trae de plata, un león rampante de gules, coronado de oro, armado y lampasado de los mismo, y el segundo con las reales armas de Castilla, que trae de gules, con un castillo, de oro, almenado de tres almenas, mazonado de sable y aclarado de azur; y en punta, las reales armas del Reino de Aragón, que carga en campo de oro, cuatro bastones o palos de gules y corona real cerada.


GEOGRAFIA:

Comarca: Sierra Mágina
Coordenadas: 37°47′N 3°28′O / 37.783, -3.467


Altitud: 862 msnm
Distancia: 45 km a Jaén

Superficie: 39,2 km²


Población: 1.228 hab.




LEYENDAS:

En el mismo cerro de Aznaitín, existe una cueva cuyos tesoros son menos artísticos, aunque igualmente preciados, si es que alguien tiene la fortuna de encontrarlos algún día, pues cuenta la leyenda que en la Cueva del Tío Malverano, en el siglo XIII, cuando Fernando III reconquistó la zona, un rico moro escondió antes de huir toda su fortuna en esta laberíntica cueva. Años más tarde, un viejo campesino encontró el tesoro, pero cuando se dispuso a buscar ayuda al pueblo para cargarlo murió de un ataque al corazón y sólo le dio tiempo a indicar su paradero con estas palabras: "Frente a la cabeza del toro está el tesoro".

Historia de Albanchez de Magina

Albanchez de Mágina es una población de unos 1.700 habitantes situada a la falda del Aznaitín. El núcleo urbano se distribuye a los pies del castillo, que sobre una peña domina al pueblo, cuyo termino es regado por los ríos Vadillo y Hurtar y numerosas fuentes. Desde la prehistoria aparecen huellas de poblamiento humano, como en la cueva de los Esqueletos o de las Figuras en el Paraje de las Zorreras, que fue descubierto en el siglo pasado por unos campesinos, se trataba del hallazgo de varios esqueletos , sentados en semicírculo y armados de flechas cuyas puntas eran agudos pedernales con cuchillos y lanzas también de pedernal. Los investigadores lo han identificado con un enterramiento múltiple de las Edades del Cobre-Bronce. También han aparecido restos ibéricos, como el friso de piedra llamado "Cérvido Ibérico", que actualmente se encuentra ubicado en el Museo Arqueológico provincial. Del paso de los romanos, se han encontrado varios tesorillos de monedas y varias inscripciones, de los que algunos investigadores deducen la existencia de una ciudad romana enterrada, llamada Campaneana, en el paraje conocido como Campanil. El núcleo urbano de Albanchez debió tener su origen entre los siglos VII y IX, cuando la población campesina empleara la peña, bajo la que se asienta el pueblo, para buscar refugio. Hacia el siglo XI se construiría la muralla de la población, que entonces estaba por encima de la actual. De esta primitiva fortificación quedan los restos de una torre cuadrada.

Tras la conquista castellana se construyó el castillo sobre una peña de la sierra de los Castillejos, si bien es difícil precisar quien lo construyó, pues durante la edad media Albanchez perteneció a diversos señores, aunque sobre todo perteneció a la Orden de Santiago quienes lo conquistaron en 1231. En 1309 Fernando IV concede la villa a la Orden de Santiago, que creó la Encomienda de Bedmar y Albanchez, cuya presencia perduró, con intervalos, hasta su definitiva desaparición en el año 1836, en la desamortización de Mendizábal. Por las noticias aparecidas en los legajos conocemos que perteneció al señorío de Jódar, hasta que en 1338 Ruy Fernández lo vendió al Concejo de Úbeda por 1.500 maravedíes.

Albanchez dependió de Bedmar hasta que el infante don Enrique de Aragón la hizo villa independiente por privilegio dado en Valladolid el 18 de noviembre de 1419, confirmado con posterioridad por otros reyes.

Tras la reconquista se produjo un aumento demográfico auspiciado por las medidas y movimiento repobladores, el desarrollo de una economía de marcado carácter agrario y la cría de perdices y palomas así como la cría de ganado cabrío , lanar y vacuno. La decadencia económica del estado en el siglo XVII acentúa la situación en Albachez debido a su economía de subsistencia. hechos que se evidencia por el estado de ruina que tenía el castillo en esta época o el hundimiento del techo del templo parroquial.

El siglo XVIII y primera mitad del XIX significó un tímido intento de recuperación, así lo demuestra la reconstrucción de la iglesia dando lugar a la actual. Otro de los hechos más significativos es la definitiva desaparición de la Encomienda al calor de mediadas como la Desamortización de Mendizábal en 1836.

Los lugares más bonitos de visitar por su belleza de paisaje:
La Cueva del Morrón: está situada en las estribaciones del cerro Aznaitín y es una cueva pequeña y de fácil acceso, por lo que no hacen falta materiales específicos de espeleología, sino tan sólo unas simples linternas para apreciar las pinturas que se encontraron en 1981, originarias del Paleolítico Superior. Son las más antiguas de la provincia y representan dos figuras de animales que corresponden a una cabra y un jabalí, y una hoja de sílex. Forman dos grupos distintos atendiendo a su coloración. El grupo en negro (los animales) presenta una técnica de coloración que perfila con exactitud los contornos. Además, la cueva conserva restos muy bellos de estalactitas.

Caldera del Tío Lobo: Cascada de agua y gruta en lugar no muy accesible.
La Cueva de los Esqueletos En el Paraje de las Zorreras (en el municipio de Albánchez de Magina), descubierto en el siglo pasado por unos campesinos. Se trataba del hallazgo de varios esqueletos, sentados en semicírculo y armados de flechas cuyas puntas eran agudos pedernales, con cuchillos y lanzas también de pedernal. Los investigadores lo han identificado con un enterramiento múltiple de las Edad del Cobre. También en este municipio cabe visitar la Peña de los Enamorados, de la Edad del Bronce.

Hutar: Paraje natural situado a 2 km de la localidad, con manantiales, vegetación y antiguos molinos harineros posiblemente de epoca romana.



CASTILLO DE ALBANCHEZ DE MAGINA:



El castillo de Albanchez de Mágina domina y preside el pueblo, aposentado sobre el primer risco de la Sierra de los Castillejos. A pesar de sus pequeñas dimensiones y de sus estrecheces interiores, su
arriscada posición dificulta enormemente su acceso
Durante la época musulmana, Albánchez pertenecía a la provincia de las Alpujarras y a la Cora de Jaén. La construcción del castillo se atribuye al rebelde musulmán Ibn al Saliya señor de Sumuntán, en el siglo IX. Hacia el siglo XI se construyó la muralla de la población, a las faldas del castillo y cuyos restos son aún hoy visibles.
En el año 1231 las tropas de Fernando III el Santo reconquistan esta población y en 1309 Fernando IV concedió la aldea de Albanchez a la Encomienda de la Orden de Santiago, quedando como aldea de Bedmar para formar posteriormente junto con éste municipio La Encomienda de Bedmar y Albanchez. La causa de esta concesión fue doble, por una lado como premio por ayudar en su reconquista, pero, sobre todo, porque las tropas reales no podían defenderla de la proximidad e incursiones de los musulmanes.

Tras la conquista castellana se levantó en la cima de la peña el pequeño castillo cristiano sobre los restos del castillo anterior musulmán del siglo XI. Posiblemente fue construido por la Orden de Santiago entre los siglos XIX y XV, pues la forma redondeada de sus esquinas son típicas de esta Orden, que desempeñó un papel crucial durante todo el siglo XIV en este lugar fronterizo con los moros de Granada.

En el año 1338 era señor de este castillo Ruy Fernández de Jaén, llamado por otro nombre Ruy Fernández de Xodar, el cual dio poder a Juan Fernández Gallego para que lo vendiese al Concejo de Úbeda por autoridad del Rey y por su carta dada en Plasencia a 20 de enero de 1338

En el año 1419 el infante don Enrique le concedió el Título de Villa, separándola de la de Bedmar. A finales del siglo XVI el castillo ya estaba en ruinas y abandonado.

En Las relaciones topográficas de Felipe II se dice:

La villa de Albanchez tiene dos castillos, uno en lo alto de la dicha peña o sierra a questá arrimado, en lo alto della, y el otro más abajo y más cerca de la dicha villa. Los dichos dos castillos de la dicha villa de Alvanchez, el más alto hes de argamasa, y el otro más bajo hes de tapería e los çimientos son de piedra.


Las formas redondeadas de las esquinas son propias de los castillos de la Orden de Calatrava y en general de las fortalezas del siglo XV, como respuesta al incipiente desarrollo de la artillería.

Conserva su alcazarejo, construido en mampostería, y que consta de dos núcleos. En la parte más alta se encuentra el torreón de planta rectangular que alberga dos cámaras. En la parte inferior hay un aljibe rectangular que conserva restos del estuco que lo recubría.

Desde su elevada altura se divisan vastísimos panoramas y se comunicaba con los castillos de Torres, Bedmar, Jimena, Jódar, Baeza y Úbeda.




IMAGENES DEL CASTILLO:


































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































No hay comentarios: